El auge de las plataformas de low-code y no-code en los servicios de TI
La necesidad de generar respuestas inmediatas al constante cambio que implica la evolución tecnológica, ha impulsado la creación de nuevas herramientas en el área de desarrollo de software, como es el caso de las plataformas de low-code y no-code.

Herramientas que, les permitan a las empresas adaptarse velozmente, y de manera eficiente a las nuevas variables y necesidades. Manteniendo así, su nivel de competitividad y calidad de servicio.
Las plataformas low-code y no-code, han ganado auge al facilitar la construcción de aplicaciones que habilitan la transformación digital.
Incluso según estudio realizado por Statista se proyecta un crecimiento del mercado de las plataformas low-code en una tasa anual compuesta (CAGR) de 26.1% para 2024. Reflejando la importancia que seguirán ganando estas plataformas para el desarrollo de los diferentes sectores económicos, al impulsar la creación rápida de nuevas aplicaciones que permitan acelerar la obtención de resultados para las empresas.
Analicemos más de cerca las plataformas low-code y no-code, y porque el auge que han tenido dentro de los servicios de TI.
¿Interesados en impulsar tu negocio con tecnología de vanguardia? Comprende cómo la tecnología de búsqueda en eCommerce, IA y ChatGPT puede favorecer a tu negocio.
¿Qué es low-code y no-code?
El desarrollo de aplicaciones es algo que ha estado atado a conocimientos de lenguajes de programación, técnicas o herramientas específicas de los especialistas en TI. Las plataformas low-Code y no-Code permiten a los usuarios con poco o ningún conocimiento de programación construir aplicaciones a través de componentes existentes que se interconectan entre ellos, y que ya vienen con las líneas de código necesarias para hacerlo. Todo esto de modo gráfico y utilizando técnicas de arrastrar y soltar (drag and drop).
La diferencia entre low-code y no-code se centra en que no-code está orientado a usuarios sin conocimientos de programación (desarrolladores ciudadanos o citizen developers). Ya que, no requieren la introducción de líneas de código.
Mientras tanto, low-code cuenta con componentes que permiten la introducción de líneas de código, permitiendo la customización de algunas funcionalidades.
La inclusión de estás tecnologías dentro de las estrategias de transformación digital de las organizaciones impulsan la autogestión de cada departamento y aumenta las capacidades de respuesta de estos. Adicionalmente, dentro de los departamentos de TI la utilización de plataformas low-code pueden potenciar la innovación y mejorar los procesos agiles.
Como lo mencionan en un artículo del Forrester:
“El low-code como tecnología conduce naturalmente a los comportamientos ágiles que los programas de gestión de cambios a menudo no logran por sí solos.”
Esto, al proveer de mejores formas de desarrollar software, y además democratizar la creación de aplicaciones.
Más sobre tecnología disruptiva: Cómo IA y ML están transformando la experiencia del cliente TI.
¿Por qué usar plataformas de low-code y no-code en servicios de TI?
El desarrollo de software dentro de su ciclo natural incluye tareas repetitivas y tediosas. En dónde, los programadores pierden motivación y tiempo. Pero que, son tareas fundamentales para el correcto funcionamiento de los sistemas. Es aquí donde, las plataformas low-code/no-code vienen a marcar una evolución en el proceso interno de desarrollo de software.
La utilización de estas plataformas implica:
- La entrega e integración en un menor tiempo.
- Oportunidad a los equipos, de concentrarse en tareas de lógica de negocio específicas y complejas.
- Comunicación efectiva entre equipos, al permitir definir el flujo de trabajo requerido de manera gráfica por parte de los usuarios.
- Habilita a las personas que conocen del negocio, pero no son técnicas (desarrolladores ciudadanos), para la creación de aplicaciones puntuales, que agilicen su trabajo.
En cuanto al último punto, la habilitación de desarrolladores ciudadanos incrementa la autogestión de los equipos, lo que conduce a mayor agilidad en la entrega de resultados. De hecho, según estudio realizado por Gartner se proyecta que para 2026 los desarrolladores fuera de los departamentos de IT (desarrolladores ciudadanos) representarán al menos el 80% de los usuarios de las plataformas low-code. Evidenciando las oportunidades que ofrecen estas plataformas al otorgar a las organizaciones herramientas para adaptarse al mundo digital ágilmente.
¿Qué beneficios ofrece?
Desde las pequeñas empresas hasta las más grandes corporaciones se pueden beneficiar en diferentes niveles del uso de estas plataformas. Resaltamos desde el punto de vista de negocio, las ventajas que implican la adopción de estas plataformas dentro de los servicios de TI.
Adaptabilidad
En un mercado cambiante, dónde las innovaciones tecnológicas modifican las necesidades de los usuarios constantemente. Contar con plataformas que permitan el diseño, modificación y desarrollo de aplicaciones con técnicas de arrastrar y soltar, asegura la competitividad de las organizaciones. Y también, la generación de respuestas eficientes a la velocidad requerida, para lograr resultados positivos.
Adicionalmente, las plataformas de low-code/no-code se encuentran en constante evolución, adaptándose a las nuevas tecnologías. Permitiendo que las aplicaciones creadas estén a la vanguardia. Como es el caso de las plataformas no-code para la nueva generación de aplicaciones para World Wide Web, que permite la generación de aplicaciones para la Web 3.0 y con los beneficios que esta ofrece, de manera rápida y segura.
Reducción de costos
Las condiciones de cada organización son diversas, pero según los objetivos definidos, la utilización de estas plataformas puede disminuir:
- El tiempo de desarrollo, hace que aumente la productividad del equipo de TI, y por ende los resultados que pueden entregar.
- Las tareas de mantenimiento o modificación de estas aplicaciones se reducen, implicando que el equipo no perderá horas en estas labores.
- Los cuellos de botella generados en los departamentos TI, al promover el desarrollo o modificación de aplicaciones sin depender al 100% de TI. Dándoles autonomía para la generación de resultados en menor tiempo.
Al disminuir los tiempos que los equipos demoran en entregar resultados, automáticamente afecta los costos que implican cada desarrollo.
Ello sin contar los costos que implica mantener un personal especializado en TI necesario para satisfacer las demandas de tecnología.
Eficiencia
Las tareas tediosas de los programadores quedan disminuidas a tareas de arrastrar y soltar en una interfaz fácil de usar.
Dando la oportunidad de enfocarse en la lógica compleja propia del negocio, e incluso impulsando la innovación y la generación de valor. Al permitir construir y probar nuevas aplicaciones en tiempos sorprendentes.
Con lo que, se acelera la transformación digital de las empresas, a la vez que se garantiza la calidad del servicio que se ofrece a los usuarios.
Incluso, Forrester mencionó en una publicación que, el desarrollo de aplicaciones es 10 veces más rápido con el uso de estas plataformas low-code/no-code que con el desarrollo de software tradicional (high-code).
Democratización
Al ser herramientas fáciles de usar, y que no requieren conocimiento técnico especializado, ya que basan su funcionamiento en flujos de trabajo construidos con componentes preprogramados.
Los especialistas de negocios, con el entrenamiento apropiado para el uso de estas plataformas, y siguiendo las políticas de gobernanza, escalabilidad, seguridad y riesgos establecidas por los equipos de IT, tendrán acceso al mundo del desarrollo de software.
En un artículo de AIMultiple se refleja como los desafíos de la transformación digital, en los que destaca, la falta de personal técnico, la resistencia al cambio, riesgos de seguridad, costos y agilidad. Pueden ser disminuidos gracias a la adaptación de las empresas a plataformas low-code.
Más sobre tecnologías que marca la pauta en servicios y soluciones TI: Web 3.0, NFT e IA: Impacto en las Estrategias de Innovación Tecnológica.
Low-code y No-code en los servicios de TI – Conclusión
Las plataformas para el diseño y desarrollo basadas en técnicas low-code y no-code, además de facilitar la entrega de software tanto para uso interno como para uso externo, se alienean muy bien con la entrega e integración continua, incrementando las productividad de los equipos y la calidad de los servicios de TI.
Adicionalmente, al ser integradas con otras tecnologías como la automatización robótica de procesos (RPA), inteligencia artificial o aprendizaje automatizado (Machine Learning) abre las puertas no solo la automatización de los procesos, sino también la optimización de estos.
Esta combinación de habilidades implica la adopción de metodologías, técnicas y herramientas que habiliten a las organizaciones y equipos a generar respuestas oportunas y eficientes.
Por esto, considerar la adquisición de tecnologías low-code/no-code es fundamental para garantizar la permanencia en la era digital.
Para Nulogic es prioridad apoyar a las empresas en estos procesos de transformación digital, que impulsan automatización y la adaptabilidad al cambio continuo.